Introducción:
En las vías públicas coinciden muchos tipos de usuarios. De entre todos ellos, los peatones, todas aquellas personas que se desplazan a pie, son el colectivo más vulnerable ya que no tienen ninguna protección y en caso de sufrir un atropello, siempre serán los que se lleven la peor parte. En este proyecto, los participantes deberán demostrar que son buenos peatones, detectando y evitando comportamientos de riesgo. También programarán su propio semáforo y lo integrarán en la dinámica de una ciudad. Finalmente, grabarán su propio spot publicitario, en el que simularán lo que podría suceder al no respetar las normas de circulación peatonal. |
![]() |
Objetivos:
- Detectar qué comportamientos de los peatones pueden suponer riesgo de accidente.
- Comprender el funcionamiento de un semáforo y por qué su funcionamiento debe ser coordinado.
- Ser capaz de programar y reprogramar el funcionamiento de sus semáforos para adaptarse a las necesidades de peatones y vehículos.
- Darse cuenta de que la observación es fundamental para entender y poder resolver los problemas de tráfico.
- Crear un spot publicitario que muestre lo que le puede suceder a un peatón por no respetar las normas de circulación.
- Actividad 1: ¿Quién es el mejor peatón?
-
Descripción
El objetivo de esta actividad es que reflexionen y aprendan de una forma divertida qué comportamientos de los peatones son o no adecuados y por qué. Para ello se recomienda la utilización de la aplicación: Kahoot!
Esta herramienta permite crear un juego o concurso de preguntas y respuestas que se puede llevar a cabo en tiempo real y utilizando cualquier dispositivo con acceso a Internet (teléfono móvil, ordenador o tablet).
Para acceder al Kahoot! de esta actividad (que podemos copiar, modificar y distribuir todo lo que queramos), debemos ir al siguiente enlace: Kahoot Educación vial: Peatones.
Para participar, deberemos indicar a los participantes que accedan a: https://kahoot.it.
Finalizado el Kahoot, plantearemos un debate en el que los propios participantes detecten qué comportamientos o acciones son inadecuados, y qué riesgos entrañan. Para llevarlo a cabo, podemos plantear las siguientes preguntas:
- ¿Tenemos clara la forma correcta de circular como peatones?
- ¿Alguna vez hemos caminado distraídos o hemos estado jugando cerca de la calzada?
-
¿Qué riesgos puede tener este tipo de comportamiento?
A continuación, propondremos una investigación sobre las distintas señales viales relacionadas con los peatones, incluidos los semáforos, y la importancia de respetarlas.
Finalmente deberán poner en común toda la información que hayan encontrado.
Otras ideas o propuestas
-
Se puede aprovechar esta actividad para introducir cómo las formas y los colores de las señales también nos dan información importante (peligro, prohibición, información, obligación, etc.).
Recursos para trabajar el proyecto
A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:
- Tutorial Kahoot! (inglés)
- El peatón electrónico – Monólogo Leo Harlem en colaboración con la DGT
- Seguridad Vial para peatones – Fundación Mapfre
- Claves para ser un buen peatón – Campaña Ponlefreno A3 TV
- Smartphones y peatones: riesgo en aumento
- Diez infracciones de tráfico atribuibles al peatón – Circula seguro
- Actividad 2: Semáforo en verde, semáforo en rojo
-
Descripción
En esta actividad programarán y construirán en grupo su propio semáforo.
Dispondrán de dos modelos diferentes de semáforos, uno para peatones y otro para vehículos, que deberemos repartir de manera que la mitad de los participantes monten uno de los modelos y la otra mitad el otro.
Una vez que tengan programado y construido su propio semáforo, se les planteará el siguiente reto: coordinar el funcionamiento de los dos semáforos correspondientes a un paso de peatones (el de vehículos y el de peatones), de manera que permita a los peatones cruzar sanos y salvos, y a los vehículos pasar cuando les corresponda.
Otras ideas o propuestas
-
Podemos plantear una investigación sobre el funcionamiento de los semáforos, pidiendo a los participantes que busquen información sobre sistemas de funcionamiento constantes o flexibles.
Recursos para trabajar el proyecto
A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:
-
- Actividad 3: Cruza-tón, el juego del peatón
-
Descripción
En esta actividad se comenzará jugando al Cruza-tón, en el que tendrán que calcular el tiempo óptimo para que pasen con seguridad el mayor número posible de peatones y reprogramar sus semáforos.
Para comenzar el juego, se preparará el escenario, representado por una carretera con un paso de peatones y nuestro semáforo, y varias fichas o figuras a modo de peatones. En nuestro caso, hemos utilizado minizowis.
Irán sumando puntos por cada peatón que cruce sano y salvo, y perderán si alguno de los peatones no consigue cruzar a tiempo.
A continuación, diseñarán el escenario en el que tendrán que utilizar todos los módulos que quieran y en la disposición que deseen. Si disponen de otros elementos impresos en 3D o construidos con material reciclado, como casas, señales de tráfico, puentes, etc. podrán colocarlos también. Del mismo modo, deberán colocar los pasos para peatones y los semáforos donde consideren más oportuno.
Otras ideas o propuestas
-
Podemos aprovechar para recalcar la importancia de la colocación correcta de los semáforos en los lugares más adecuados y de cuidar que su funcionamiento esté perfectamente coordinado para proteger a los peatones y permitir el flujo de vehículos.
-
- Actividad 4: Integrando nuestro semáforo en la BQ-City
-
Descripción
En esta actividad, deberán decidir en grupo cómo coordinar los tiempos de todos los semáforos del escenario, modificando su programación.
Para introducir el tema, se les puede dejar unos minutos para jugar a alguno de los siguientes minijuegos:
- Traffic Command – Coordina los semáforos en las intersecciones y evita accidentes.
- Traffic Control – Controla adecuadamente los semáforos para facilitar el tránsito a peatones y vehículos.
-
Crash Town – Coloca señales de tráfico de forma lógica para evitar accidentes.
Antes de finalizar la actividad, deberán demostrar que sus semáforos funcionan de forma coordinada, y permiten el paso seguro de los peatones y el flujo de vehículos.
A continuación, se les entregará una tarjeta de Caso a cada grupo, que describirá una situación problemática que deberán intentar resolver utilizando los medios de los que disponen. Se proponen seis casos diferentes, aunque podemos crear nuestras propias cartas de “Casos”:
Los propios participantes deberán simular el recorrido de ese peatón por el escenario, para comprobar si las soluciones planteadas resuelven el problema.
Una vez hayan encontrado la solución al caso planteado, les entregaremos una de la cartas de Situación que describirá una situación de riesgo para un peatón, que deberán simular y grabar en vídeo para crear en la siguiente sesión su propio spot publicitario que trasmita las consecuencias que podría tener ese comportamiento irresponsable.
Otras ideas o propuestas
-
Podemos crear nuestras propios casos o situaciones, incluso escenarios que describan otros problemas que se nos ocurran, o enfocar la dinámica hacia una problemática concreta.
-
Puede ser interesante dejar que los participantes dibujen o construyan sus personajes para grabar el vídeo del spot publicitario.
Recursos para trabajar el proyecto
A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:
- Actividad 5: Cuidado peatón. Nuestro spot publicitario
-
Descripción
En esta actividad, los participantes deberán editar los vídeos que se grabaron en la sesión anterior, para crear su propio spot publicitario, en el que se muestren las consecuencias que tienen ciertos comportamientos de los peatones.
Una vez finalizados, visualizaremos en el aula todos los spots realizados.
Para finalizar el proyecto, realizaremos un debate final, en el que se deberán establecer unas conclusiones. Deberemos asegurarnos de que los participantes son conscientes de la vulnerabilidad de los peatones y de los riesgos innecesarios que conllevan algunos de sus comportamientos.
Algunas de las preguntas que podemos plantear en el debate son:
- ¿Qué medidas pueden ayudar a proteger a los peatones de accidentes?
-
¿Qué comportamientos de los peatones pueden suponer riesgo de accidente?
Y por último, entregaremos su Carnet de peatón a cada uno de los participantes.
Otras ideas o propuestas
Algunos datos interesantes para el desarrollo del debate final son los siguientes:
-
Entre las medidas más eficaces para proteger a los peatones se encuentran: la limitación de la velocidad de los vehículos, una correcta planificación urbanística que mantenga protegidos a los peatones del resto del tráfico, el aumento de la visibilidad de los peatones y la educación hacia un comportamiento responsable.
-
Para una protección eficiente de los peatones, es fundamental la observación y el estudio de casos conflictivos para, posteriormente, desarrollar una solución.
Desarrollo:
Conclusiones
Una vez finalizado el proyecto, los participantes habrán aprendido las normas y las señales básicas de circulación vial relacionadas con los peatones, cómo funciona y para qué sirve un semáforo, cómo programar semáforos inteligentes y coordinados que optimizan el tránsito y cómo transmitir estos conocimientos mediante la grabación de un spot publicitario. Todo esto siguiendo una dinámica divertida, grupal y cooperativa.
Puedes descargarte la guía completa en PDF para desarrollar el proyecto a través de los siguientes enlaces:
